Las preguntas de la Comisión de la Verdad a la Iglesia en Colombia

En su declaración final, la Comisión de la Verdad, dejó preguntas a toda la sociedad colombiana;
aquí, en este artículo, quiero que nos dejemos interpelar por las que nos hizo a los creyentes y
a los líderes de la Iglesia en nuestro país: “¿Qué hicieron ante esta crisis del espíritu los líderes
religiosos? Y, aparte de quienes incluso pusieron la vida para acompañar y denunciar, ¿qué
hicieron la mayoría de obispos, sacerdotes y comunidades religiosas? ¿Cómo nos atrevimos a
dejar que pasara y a dejar que continúe?” 1 .

La comisión y todos nosotros sabemos que hubo mucha gente de Iglesia, entre ellos muchos de
nuestros líderes sociales, que puso y pone su vida para acompañar y denunciar y esto hay que
traerlo como premisa de toda respuesta a estas preguntas. No podemos olvidar a los obispos
Jesús Emilio Jaramillo, asesinado por la guerrilla del ELN, e Isaías Duarte Cancino, asesinado por
el narcotráfico; hay una buena cantidad de religiosos y religiosas que han caído en su lucha por
los más pobres y por ponerse al lado de las víctimas, pensemos en Yolanda Cerón, mujer
consagrada que murió a manos de paramilitares por reclamar las tierras y buscar justicia para
los que habían sido despojados en Tumaco; como no recordar a Álvaro Ulcué Chocué,
sacerdote indígena que se puso al lado de los suyos y que por ello sufrió el martirio; y también a
sacerdotes como Tiberio Fernández, asesinado por miembros del ejército y paramilitares, y a
Jorge Luis Mazo, párroco de Bojayá, asesinado por paramilitares, Jaime Restrepo, asesinado
también por paramilitares en San José del Nus…. y tantos, tantos otros, que resulta imposible
hacer la lista. Y no podemos dejar de mencionar a los vivos, muchos cristianos que hoy se
empeñan por la justicia y que están bajo amenazas, comunidades religiosas y equipos
pastorales que hacen presencia y trabajan por la paz en la Colombia profunda, los obispos del
Pacífico que han dado la cara por los negros, los indígenas y los campesinos de sus
jurisdicciones y que están igualmente amenazados… Estos hombres y mujeres de fe supieron
leer los signos de los tiempos y ponerse en el lado correcto de la historia, que es siempre el de
las víctimas; ellos y ellas siguen entre nosotros dándonos testimonio de valentía y amor hasta
dar la vida; es que es y será siempre peligroso estarse al lado de los nadies; eso ya lo sabemos
desde Jesús de Nazaret.

Sin embargo, las preguntas de la Comisión de la Verdad siguen inquietantes y tienen que mover
a nuestra Iglesia colombiana: “¿Qué hicieron ante esta crisis del espíritu los líderes religiosos?
¿qué hicieron la mayoría de obispos, sacerdotes y comunidades religiosas? ¿cómo nos
atrevimos a dejar que pasara y a dejar que continúe?”. Parece que, según los interrogantes
que hace la Comisión, la mayoría de los líderes eclesiales miramos esta guerra desde los altares
y devociones y que los muchos que ofrecieron su vida y la siguen dando son todavía minoría. Y
es que los datos de la tragedia contradicen nuestra fe: no es posible que en un país de mayorías
cristianas no acabemos de reciclar guerras y violencias, y que en esta última se cuenten 450,664
asesinados, 4,237 masacres, que en unos pocos años, y bajo gobiernos muy católicos, la fuerza
pública haya ejecutado a 6,402 personas inocentes y sólo para mostrar éxito militar; que

hayamos eliminado a un partido, la UP, y que sólo por verlos ganar en las elecciones hayamos
asesinado 5,733 miembros y que casi todos los otros se hubieran tenido que exiliar; en este país
han desaparecido 121,768 personas a manos de asesinos que se ponen escapularios y que se
echan bendiciones; aquí los desplazados y arrancados de sus tierras son 7,752,964… y a toda
esta contradicción de muerte, torturas, violaciones, desapariciones, pillaje, desplazamientos,
pueblos enteros olvidados, negros discriminados, indígenas ignorados, campesinos
victimizados, mujeres degradadas a botín de guerra, población lgbtiq+ borrada, niños
reclutados para la guerra, exilio, a todos esto llegamos a llamarlo normalidad, una normalidad,
tenemos que reconocerlo, al ritmo de las campanas y del culto: “¿cómo nos atrevimos a dejar
que pasara y a dejar que continúe?”.

“¿Qué hicieron la mayoría de obispos, sacerdotes y comunidades religiosas?”; es preciso que
respondamos esta pregunta de la Comisión de la Verdad; ignorar esta cuestión no nos dejaría
ser más la Iglesia de Jesús, la de las víctimas y nos haría más una iglesia gnóstica, en las nubes,
en los rituales, en las doctrinas, en la moralina, en los ideales, pero no en la realidad, en la
carne, en lo que pasa, en la historia, en el aquí y ahora. El futuro de la Iglesia en Colombia
pende de la respuesta honesta que demos.

Termino con una historia que podrá servirnos de espejo para este examen de conciencia que
nos pone la Comisión de la Verdad. Sucedió durante la pandemia, cuándo queríamos volver a la
normalidad que es más bien tragedia, y fue la consagración de un obispo para una diócesis de
las más afectadas por el conflicto y en la que sus gentes han sido pisoteadas por todo tipo de
actores armados, allí han estado las FARC-EP, el ELN, los paramilitares, la fuerza pública, el
narcotráfico, minería y economías ilegales… pues se estaba consagrando obispo para esa región
y yo seguí toda la ceremonia en internet, como fue común bajo el COVID; y participando de
todo me quedé con una sensación de iglesia gnóstica, no porque haya seguido el
acontecimiento en la nube online sino porque nada de allí nos conectaba con la realidad.
Durante toda su homilía el obispo consagrante no mencionó la situación de la jurisdicción a la
que se destinaba el nuevo pastor; para nada contaba en sus palabras la pasión, muerte y
resurrección del pueblo al que serviría el nuevo ministro; era como una “ordenación absoluta”,
de esas que se prohibieron desde hace ya mucho tiempo y que aún son tan frecuentes, de
obispos sin comunidad, sin contexto, sin pueblo de Dios; daba la sensación de que el nuevo
obispo iría a trabajar a la luna o tal vez a marte y que no necesitaba armarse de esperanza y
buenas noticias para un pueblo sufrido, que trabajaría por una salvación que no tenía nada que
ver con la gente sufrida que se alegraba de su nombramiento y que lo aguardaba impaciente.
Me pregunté entonces, si el video de la misa se viera después de unos siglos, cómo los
arqueólogos futuros pudieran situarlo en la historia; descubrí que sólo dos detalles podrían
llevarlos a aproximar el tiempo de ese acontecimiento que quedó en el audiovisual: – primer
detalle: el consagrante mencionó, así en latín descarado, la Christus Dominus, el documento
sobre los obispos del Concilio Vaticano II y esto para reforzar la doctrina que quería inculcarle a
los presentes; con esto los estudiosos podrían situar la ordenación episcopal después del año
68 del siglo XX; y el segundo detalle, el recién ordenado, ya dando las gracias al final de la
ceremonia se refirió a la pandemia solo para decir que aunque los fieles no estaban allí físicamente por las leyes de bioseguridad que lo prohibían, si lo estaban las “almas de todos” y
que esa catedral en realidad nunca había estado tan llena; se refirió al COVID no para
solidarizarse con las víctimas que padecían la enfermedad y el luto de los suyos, sino para
resaltar lo importante que era para todos su consagración, esta autorreferencia sin embargo
podrá ayudar a los que quieran datar la misa y se sabrá que fue en tiempos de la plaga,
aproximadamente entre los años 20 y 21 del XXI.

¿Qué hacíamos y qué hacemos las mayorías cristianas y los líderes eclesiales en esta tragedia
que todavía no se acaba? Las víctimas de Colombia esperan nuestra respuesta. Vuelvo a dar
gracias por los creyentes, la minoría, que se han sabido ubicar en el lado correcto de la historia.
En la obra de teatro, “Develaciones, un canto a los cuatro vientos”, que acompañó la entrega
del informe, vimos un obispo sentado en la mesa de los violentos y poderosos; seguramente
dentro del pueblo victimizado, obligado a cargar esa mesa, había también gente de fe y muchos
líderes religiosos, de eso no hay duda…que este examen de consciencia nos ayude a encontrar
nuestro lugar y que todos caminemos con la gente y hagamos lo que hay que hacer… y que esa
mesa baje al suelo, no esté más en los hombros de los pobres, y que tenga abundancia para
todos.
Jairo Alberto Franco Uribe

1 (Comisión de la Verdad, Declaración informe final, página 21)

Noti-Misión

  • El alma misionera de Teresa de Lisieux en la nueva Exhortación Apostólica del Papa Francisco
    Roma (Agencia Fides) – «La confianza, y nada más que la confianza, puede conducirnos al Amor». La frase tomada de una carta de Santa Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz, citada en su original francés, abre la nueva Exhortación Apostólica del Papa Francisco dedicada a la Santa de Lisieux. Con el nuevo texto magisterial, el Obispo de …
  • Semblanza de Mons. Miguel Ángel Builes
    Nadie duda de que la figura destacada del obispo Miguel Ángel Builes, fue durante su vida atrayente y seductora; la muerte lejos de cubrir con el olvido la memoria del Prelado, la ha dibujado en detalle, para el recuerdo de cuantos la miran cariñosamente; el obispo Miguel Ángel Builes, lejos de ser sólo un hombre de ideas y teorías, es …
  • Mensaje del Santo Padre para la 97 Jornada Mundial de las Misiones
    22 de octubre, 2023 Corazones fervientes, pies en camino (cf. Lc 24,13-35) Queridos hermanos y hermanas: Para la Jornada Mundial de las Misiones de este año he elegido un tema que se inspira en el relato de los discípulos de Emaús, en el Evangelio de Lucas (cf. 24,13-35): «Corazones fervientes, pies en camino». Aquellos dos discípulos estaban confundidos y desilusionados, …
  • El párroco de Gaza: nadie sabe lo que nos espera
    «Nadie sabe cómo puede acabar todo esto y, por desgracia, no hay señales de que lo que ayer empezó pueda terminar pronto». El padre Gabriel Romanelli, párroco de la parroquia católica de Gaza dedicada a la Sagrada Familia, nos describe los sentimientos de incertidumbre cargados de tristes presentimientos que reinan entre la población local tras el ataque masivo lanzado por …
  • Inmersos en la naturaleza, los jóvenes descubren el profundo significado de la “Laudate Deum
    Chiang Mai (Agencia Fides) – “Sumergirse en la naturaleza permite descubrir y aprender muchas cosas nuevas. Hemos vivido el ‘Tiempo de la Creación’, inspirados por Laudato si’. Ahora, con los jóvenes universitarios del norte de Tailandia leeremos, reflexionaremos y pondremos en práctica la exhortación Laudate Deum”, dice el padre Dzung Pham sj, un joven sacerdote misionero vietnamita en servicio apostólico …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *