Hablar de Gerardo Valencia Cano es meterse uno en vestido de cuatro varas. Un hombre polifacético como su padre espiritual Miguel Ángel Builes, tan parecidos pero tan diferentes. El paso de los años, con un buen discernimiento nos irá descubriendo la grandeza de este hombres desde la humildad y sencillez humana.
Gerardo Valencia sin dejar de ser tierno y paternal con los marginados , se mostraba duro con las injusticias, rígido con su clero y riguroso con los ricos “ que engordan con la sangre y el sudor de los más desfavorecidos”.
En todos los indicativos de su espiritualidad, el denominador común es sin duda el pobre, el marginado y su ánimo de liberación total.
Aplicaba todos los aportes del Concilio Vaticano II a su quehacer pastoral en el Vicariato Apostólico de Buenaventura. Como se saboreaba, cuando en la última declaración de los padres conciliares, se afirma: “No podemos invocar a Dios, si nos negamos a conducirnos fraternalmente con algunos hombres creados a imagen de Dios… La Iglesia, por consiguiente , reprueba como ajena al espíritu de Cristo, cualquier discriminación o vejación realizadas por motivos de raza o color, de condición o religión…. ( Nostra Aetate 5 ).
En el documento del CELAM de las Conclusiones de Medellín, donde el tuvo una activa participación, al respecto de la pobreza de la Iglesia , dice así: “ Cristo nuestro Salvador, no solo amó a los pobres, sino que siendo rico se hizo pobre, vivió en la pobreza, centró su misión en el anuncio a los pobres de su liberación y fundó su Iglesia como signo de esa pobreza entre los hombres” ( C. M. 14,4 )
En el documento de Golconda ( 13 Diciembre 1968 ), encontramos una espiritualidad de liberación, sin dejar de ser hermano, obispo, sin dejar de ser apóstol de los negros y de los indios y sin dejar de ser contemplativo, se entregó a la acción por la liberación de los oprimidos a nivel Buenaventura, a nivel Colombia, a nivel Latinoamérica.
En el encuentro de Iquitos – Perú ( Marzo 1971 ) Se escucha la voz de Valencia, decir: “ El grito de liberación debe hacer heridas lacerantes en cada misionero…. y llevar a buscar incansablemente el hombre nuevo… Este anhelo de nueva vida es lo que ha de llevarnos ahora y en adelante a buscar los sistemas, los programas, las estructuras que orienten y estimulen al hombre nuevo latinoamericano en un camino de redención universal. Hoy nadie puede desconocerlo, existe un afán de renovar lo viejo, cambiarlo, a ser posible o renovarlo profundamente. Pero esta inquietud está en la periferia. El centro, el cerebro y el corazón permanecen en quietud como de roca”.

“Las actuales estructuras eclesiásticas son anacrónicas, y por tanto, obstaculizan la labor evangelizadora”
“Las actuales estructuras eclesiásticas son anacrónicas, y por tanto, obstaculizan la labor evangelizadora” ( Discurso de apertura, Valencia Cano, Iquitos, marzo 1971 ).
Toda esta acción desplegada por Valencia debido a su celo apostólico, no era algo superficial, sino que nacía de su diaria oración, del incremento de su oración y del mayor temple en su contemplación. Siempre estuvo “Con Dios a la madrugada”
En su mente y en su corazón siempre soñó con la liberación de los negros y de los indios, a quienes amó y se identificó plenamente con ellos. Hasta querer ser indio y negro como ellos en la piel y en sus entrañas, tanto era su amor. Quería despertar hacia ellos la compasión y el compromiso solidario.
En su programa radial de Buenos Días, de marzo 11/69, nos presente EL VIACRUCIS DEL COSTEÑO, donde se nos invita a contemplar el grito del dolor, en el camino de la amargura, del Cristo sufriente, desde el Mataje y Punta Ardita a Buenaventura. Yo extraje algunos personajes , sin criterio preferencial pero importantes.
La séptima estación: “Jesús en la mujer costeña. ¡Cómo sufre la pobre! Guardando celosamente su pudor con andrajos mugrientos, dobladas las espaldas bajo las cargas de leña, de caña o de corteza… ¡ La campesina de la costa parece perder la esperanza de la redención! No tiene voto; pero sí toda la carga! Hasta cuándo tendrá que esperar a una Judith que le haga sentir a los hombres de la Costa y del País que también la campesina costeña tiene por Padre a Dios?”.
Es un llamado a despertar a la mujer negra y campesina para hacer valer sus derechos y el respeto a su dignidad humana. Reconocer su valentía, su coraje, su ternura, su espíritu de trabajo, su entrega y su aporte al cambio de los nuevos tiempos.
En palabras del mismo Valencia: “El equilibrio de la humanidad no se conseguirá mientras la mujer no se haga sentir al nivel del hombre ( liberación ), y que alguna mujer demuestre con su valor y amor universal, que también el sexo femenino tiene capacidad para una grandeza más alta que la de los varones” ( Mns Valencia 109 – 110). Y más adelante dice: “Cuán culpable somos los hombres, de estorbar a la mujer su capacidad de grandeza” .
En la décima estación nos invita a encontrarnos con Jesús, en el niño escolar de los ríos, que al leer la revista Visión que llevó el cazador de Cali, reposa su vista en los avisos comerciales deleitándose en el confort, comodidad y seguridad que prometen. Se pregunta Valencia: “Creéis que el niño campesino de la Costa no siente que el corazón se le rebela debajo de sus costillas descarnadas? Jesús clama en él por una promoción humana que no llega hasta su choza”.
Paso a la decima tercera estación: El Cristo negro. “Ni el blanco cristiano ni el moreno se han podido convencer que Cristo tiene una piel incolora, que lo mismo puede hacerse sentir fraternalmente del ruso que del chino, del griego que del congolés. Para que todos lo pudiéramos reconocer nuestro hermano; nuestro propio hermano; sin necesidad de hacer un esfuerzo de imaginación para fingirnos títulos de nobleza o de cualquier pretexto. El Cristo de la Costa se encuentra en todos nuestros hermanos necesitados con cualquier necesidad. Ya lo hemos visto. Nos clama con un clamor de paciencia. Hasta cuándo? Yo temo que no pasen muchos años sin que su paciencia se cambien en ira? Jesús misericordioso, Haz que tu misericordia nos convierta el corazón y nos haga verdaderamente hermanos!
La decima estación la dedica a los indígenas. “ Jesús Cholo”. Si me pongo a ver la situación es la misma si no peor por la violencia, la pobreza, la destrucción de su hábitat y el abandono estatal que sigue padeciendo. “Quien podría imaginarse que después de casi Quinientos años de haber llegado nuestra civilización cristiana a nuestra Costa con Balboa, Pascual de Andagoya y Francisco Solano, ¿halláramos todavía en las cabeceras de los ríos hermanos nuestros en la casi misma situación de sus abuelos del 1.500? Son los cholitos del Chocó. ¡Qué amargura me da tenerlo que constatar! Su situación religiosa me conturba menos que su situación material…. Cómo no sentir compasión por unos compatriotas que en medio de un mundo que mana vida por su técnica, ellos tengan sus mismos vehículos, su misma indumentaria, sus mismos sistemas comerciales, alimenticios, medicinales y agrícolas…. Cómo podemos desoír su voz de Cristo Redentor que clama desde el fondo de sus tambos en busca de la obra que a nosotros nos toca para completar la obra de Cristo?”
El hermano Gerardo era un hombre atento al clamor de los pobres y se convirtió en voz de los que no tienen voz, levantando su voz profética para denunciar la pobreza causada por los sistemas políticos y económicos injustos y nos desafía, ante un mundo inhumano, insensible , indiferente y egoísta, a escuchar : El grito de los pobres.
P. José Arturo López N. mxy
Misionero en Panamá
Noti-Misión
- JESÚS EN LA OLLAVisité al padre Federico Carrasquilla en su casa en Medellín, en el barrio La Camila, y encontrarme con él fue encontrar un discípulo de Jesús; Federico, de 86 años, se ordenó presbítero hace ya más de
- MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO PARA LA CUARESMA«No nos cansemos de hacer el bien, porque, si no desfallecemos, cosecharemos los frutos a su debido tiempo.Por tanto, mientras tenemos la oportunidad, hagamos el bien a todos» (Ga 6,9-10a) Queridos hermanos y hermanas: La Cuaresma es
- CUANDO UN AMIGO SE VA, EL ALMA QUEDA A MEDIA ASTANuestro amigo Gustavo Orozco se nos ha adelantado en esta andadura de eternidad. ¡El Fundador, el Superior, el Hermano, el amigo! Hombre de contemplación y mística. Podemos resumir su vida en algo muy concreto: “Su hacer
- Coincidencias entre vocación y misiónIndira Gandi se preguntaba: “Si yo no hago algo por mí, ¿Quién soy? Si no hago algo por los demás, ¿Qué valgo? Si no lo hago ya, Entonces, ¿cuándo?«. Tres preguntas que nos abren el camino
- Mi nombre es misiónElegidos y enviados para dar buenos frutos y que permanezcan. Ustedes no me eligieron a mi; he sido yo quien los eligió a ustedes y los preparé para que vayan y den fruto, y ese fruto